Propiedades de la Alcaravea ( Cominos )
Propiedades de la Alcaravea (Comino ) para la Salud y la Cocina
Alcaravea- Comino
Carum carvi
Familia: Umbelíferas
Otros nombres: Comino de prado, alcaravia, alcarahueya, alcosoria, hinojo de prado, carvia, carvi, càrvit, alcaravia, matafaluga borda, comí, txarpoil, alcarovia.
Descripción: Pequeña herbácea bienal, originaria de Asia y extendida por Europa y especialmente por la cuenca mediterránea.
En la Edad Media era conocida como “carvi”.
Esta hierba umbelífera tiene raíz carnosa y fusiforme profunda y olorosa; tallo recto , cilíndrico, anguloso y ramoso desde la base. Hojas alternas, bipinnadas, alargada; las inferiores son pecioladas y las superiores, sésiles. Los frutos convexos. La planta emana un olor aromático muy apreciado. Florece a partir de mayo, madurando los frutos desde agosto. Sabor quemante.
Virtudes: Los frutos de alcaravea se recomiendan en el tratamiento de la atonía gastrica, estados depresivos, flatulencias, meteorismo, aerofagia, mal aliento y como tónico, diurético, aperitivo y carminativo.
De sus semillas se extrae un aceite esencial utilizado para perfumar pasteles, licores, y obtener el famoso licor “kummel”.
El fruto, de olor agradable, es muy empleado en los países del Norte para aromatizar la pastelería y charcutería, el pan y los quesos fermentados, en particular el ” munster “.
La alcaravea posee, además, propiedades curativas, digestivas, estimulantes y refrescantes. Desecada , facilita la digestión.
Atención: La esencia de alcaravea (cominos ) es tóxica para el hombre, por lo que debe tenerse gran precaución con ella.
Las hojas , los tallos y los frutos de alcaravea tienen multitud de aplicaciones culinarias.
La alcaravea se cría junto a los caminos, en prados húmedos y pastizales, campos incultos, bosques y terrenos calcáreos de las llanuras y zonas montañosas de Europa septentrional, Centroeuropa y las montañas que limitan la Europa mediterránea (Pirineos, sierras del sur de Aragón, Alpes, norte de los Apeninos ). Alcanza una altura de 0,30 a 0,60 m. y aparece hasta los 2.100 m. de altitud. Se multiplica por semilla.
Partes utilizadas: Raíz y frutos ( recogidos en umbelas, desecadas después ).
Componentes activos: Tanino, celulosa, ácidos grasos, prótidos, glúcidos, esencia aromática de carmona y limonero, carveol, resinas.
Propiedades: Digestivo, carminativo, galactagogo, emenagogo, tónico.
Véase: Reglas, lactancia, digestión, meteorismo, aerofagia.
Propiedades de la Alcaravea (cominos ) para la Salud y la Cocina
Para la Salud
Infusión: Estómago, menstruaciones dolorosas, intestino. 2 gm de frutos de alcaravea en un litro de agua. Colar y beber el líquido a tacitas.
Cocimiento: Hemorroides. 4 gm de frutos en un litro de agua. Hervir y colar luego. Se utiliza el líquido para lavajes refrescantes.
Maceración: 100 gm de alcaravea (cominos ) en polvo, en un litro de vino blanco seco. Dejar macerar, durante 10 días. Colar y tomar un vasitos, una hora después de las comidas. Combate la flatulencia y el meteorismo.
Infusión: 10 gm de cominos bien machacados, en 300 gm de agua hirviendo. Dejar reposar durante media hora. Colar y tomar 3 tacitas al dia, lejos de las comidas.
Para la Cocina
Los frutos enteros de alcaravea añadidos al pan, a los panecillos, al “chucrut”, a las patatas asadas o a la ensalada y al cocido, resultan agradables a muchos comensales.
Recordemos que los cominos son una de las especies más antiguas del mundo: favorece la digestión de las grasas, es compatible con la bilis y su sabor es adecuado para casi todos los platos y ciertos quesos.
Usar con prudencia