Propiedades de la Cambronera
Propiedades de la Cambronera para la Salud y la Cocina
Cambronera
Lycium halimifolium Miller, Licyum vulgara dun. y Lycium europaeum L.
Familia: Solanáceas.
Otros nombres: Cambrón, escambronera, cambronero, arto, espino cambrón, cambronera, arcer, arçot de tanques, arç de tanques, arn blanc, arnal, oastre d´ase o ullastre,larr, lagarr, magarda, magardatze, separr, basamorra, borosta, bosta, (zarzal ) basomordo, ( matorral ), saparrondo, lanparr- sasi, Cambroeira, espinheiro- de -casca -branca.
Virtudes: La cambronera es diurética, antiespasmódica, combate la tos convulsiva, o tos ferina y cura las herpes.
Con este arbusto se forman excelentes setos vivos por su fácil y de cepa, sus ramas espinosas y la manera con que éstas se entrecruzan y se enlazan. Ya Cervantes ( “Galatea “, Libro I V ) hablaba de las viñas guardadas por espinosas zarzas y puntosas cambroneras.
Quert en su ” Flora Española “, insistiendo en lo que dos siglos antes había un escrito en Flandes L’Ecluse y ampliándolo nos cuenta lo siguiente sobre la cambronera: E n Salamanca y en Castilla comen los tallos tiernos con aceite y vinagre, y los mismos que los comen me han asegurado que después de haberlos comido orinan más que lo regular, lo que prueba evidentemente que los tallos tiernos de este vegetable son diuréticos. Emplean las hojas machacadas en forma de cataplasma para curar herpes, o sacan el zumo de ellas, y tibio, las fermentan, de lo que experimentan muy buenos resultados efectos, y las hojas machacadas despiden cierto olor que da a entender que contienen mucha sal volátil urinósa”. Esto se escribía en el siglo XVIII y, como deciamos, L’Ecluse en 1576 ya apuntaba que los españoles llamaban escambrones al Lycium europaeum. En cambio, el arbusto espinoso al que Dioscórides en su ” Materia médica” llamo Likiom, en latín Licium porque abundaba en la región de Licia, no tiene nada que ver con el género Lycium de Linneo, sino que se probablemente se trate de una planta ramnácea
Partes utilizadas: Hojas, brotes y tallos tiernos y bayas.
Componentes activos: Los tallos y las hojas contienen liciína, materias tánicas, cianhídrico, pero no glucósidos ni alcaloides. Las bayas tienen fisalieno (materia colorante roja ), zeaxantina, etc..
Propiedades: Diurético, antiespasmó, pectoral, balsámico, emoliente.
Véase: Tos ferina, aparato urinario, herpes, espasmos, diarrea, digestión, heridas.
Propiedades de la Cambronera para la Salud y la Cocina
Para la Salud
Infusión. Para combatir la tos convulsiva. Poner 1 gm de hojas en una taza de agua hirviendo. Colar y endulzar a gusto, tomar a sorbos durante el día.
Cataplasma.Para curar las herpes, úlceras, etc..Aplicar hojas de cambronera machacadas en forma de cataplasma, sobre la parte afectada. Surte el mismo efecto el zumo tibio obtenido de las hojas.
Para la Cocina
En muchas regiones se comen las hojas y los brotes tiernos de cambronera aderezados aceite y vinagre.
Las bayas no se comen ni se hace uso de ellas porque son tóxicas.
Cataplasma.Tópico de consistencia blanda por lo común, calmante y emoliente. Se hace cociendo la planta, machacándola luego y sujetándola caliente entre dos gasas.