Propiedades de la Clemátide
Propiedades de la Clematide para la Salud y la Cocina
Clemátide
Clematis vitalba L
Familia: Ranunculáceas
Otros nombres: Vidalba, muermera, parrilla, vidarra, vidraira, de hojas anchas, vigaroza, hierba de los perdioseros, vigarza, sogaza, clemàtide, vidalba, vidauba, herba de llagues, manxiuela, ridorta, vidarsa, , autina, ayen, metu, ayenbedarr, ezkerraihen, burukagei, vitalba, clemátide-branca, omiña, cipó-do-reino, vide-branca.
Descripción: Arbusto sarmentoso trepador originario de Europa meridional y Asia.
Es una de las lianas de nuestra flora. Puede alcanzar varios metros de longitud, según las especies, y llega a vivir hasta 25 años.
Durante el invierno, se reconoce en los bosques por el manto de bolas plateadas que la recubren. Es mortal para los arbustos alrededor de cuyas ramas se enrollan los pecíolos de sus hojas.
De sus tallos volubles, angulosos y ligeros brotan hojas verdes, opuestas, pinnadas, con 3 a 9 folíolos, dentadas o festoneadas; ovales, puntiagudas o acorazonadas.
Florece en verano. Flores blancas en corimbos, sin pétalos; 4 sépalos afieltrados en las dos caras, en cruz, numeros estambres. Olor agradable, débil, que recuerda al majuelo; sabor picante, acre.
Existen diversas especies básicas reunidas en estos dos grupos de clemátide: el uno contiene especies de flores grandes cuya floración es notable por su amplitud y la riqueza de los coloridos, pero es mucho menos rústica que en el otro grupo cuyas especies de flores pequeñas tienen una floración muy abundante.
Virtudes: Conviene advertir que la clemátide es muy dañina para el hombre y por ello se recomienda emplearla solo para uso externo , salvo prescripción facultativa.
La clemátide tiene virtudes rubefacientes y vesificantes en sus hojas frescas. Y en este sentido son tan activas que basta machacarlas para que al majador se le hinche el rostro.
Aprovechándose de estas propiedades, los mendigos usaban esta planta en otros tiempos para producirse ampollas y llagas que luego exponían a la commiseración pública. De ahí el nombre castellano de hierba de los pordioseros y los catalanes de manxiula y herba de llagues..
El cocimiento de la clemátide es eficaz como bactericida o, por lo menos, bacterioestático, es decir , que mata o no deja medrar los bacterios.
Al secarse esta planta pierde total o casi por completo las propiedades vesificantes o rubefacientes. Sus hojas tiernas se emplean contra la sarna.
Existen países donde los campesinos comen como verdura los vástagos tiernos de la clemátide. Bien hervidas pierden su acritud.
La clemátide se cría en la Europa central y meridional, hasta 1500 metros de altitud. gusta de terrenos calizos, nitrogenados.
En España crece en los sotos y riberas, en los sotos y riberas, en los torrentes y bosques húmedos de la mayor parte del país, pero se enrarece o falta por completo en las comarcas secas.
Existen diversas variedades de Clematis. La clemátide recta, Clematis recta L. común en el sur de Europa, posee propiedades análogas a la C. vitalba. En España se cría además la clemátide frámula (C framula L.) de virtudes asimismo rubefacientes y vesificantes, y que sólo se emplea al exterior.
La sinonimia castellana de la clemátide flámula es: Flamula flamula, hierba muermera, gata rabiosa,, cola de ardilla, vidarria, etc. y en catalán: Flàmula, vidiella, herba de Job, gessamí bord, bressol de Marria, manxiula, vidriol, gessami de burro, etc..
La multiplicación de la clemátide puede hacerse por semilla, injerto y división de mata.
Estas plantas se emplean principalmente como trepadoras y de arriete florido.
Partes utilizadas: Las hojas, recogidas en verano. Cuando es necesario aprovechar sus propiedades vesicantes, siempre por consejo facultativo, se usará la planta fresca y machacada, aplicada en forma de emplasto. Tambien se usan las flores y extremidades de la planta.
Componentes activos: Ácido cafeico, caulosapogenina en forma de glucósido, hentriacontano, alcohol miricilico, alcohol cerílico, ácido melísico, una resina de color verde, el alcaloide clematina, alcanfor de clemátide, una sustancia parecida al anemonol y otros diversos elementos.
Propiedades: Revulsivo, bactericida.
Uso externo: En farmacia se emplea esta planta para preparar distintos productos medicinales.
Véase: Sarna, bacteria, dolor, neuralgia.
Propiedades de la Clemátide para la Salud y la Cocina
Para la Salud
Repetimos que esta planta, salvo prescripción facultativa, solo debe emplearse en uso externo.
Vino: La simiente de la clemátide fresca, majadas y bebida con vino o con aguamiel, purga la flema y la cólera.
Cauterio: Las hojas de la clemátide freca, majadas y puestas sobre cualquier parte del cuerpo, la cauterizan y levantan encima de ellas vejigas.
En forma de emplasto, adelgaza las asperezas del cuerpo.
Para la Cocina Hay regiones, repetimos, donde las gentes del campo comen como verdura los vástagos tiernos de la clemátide.
También se echan en adobo, con el lepidio, para comerlos en determinados momentos.
Peligroso