Propiedades de la Mostaza Blanca
Propiedades de la Mostaza Blanca para la Salud y la Cocina
Sinapis alba L.
Mostaza Blanca
Familia: Crucíferas.
Otros nombres: Mostaza inglesa, jebanas, jenabe, mostassa blanca, mostarda- branca.
Descripción: La mostaza blanca es una planta anual, herbácea, originaria del oeste de Asia, y de algunos países del Mediterraneo.
Cuatro siglos antes de nuestra era, Teofraso ya mencionaba su cultivo; es también el sinapi del Evangelio. Columela menciona su uso como condimento.
El nombre de mostaza, de mostarde (mosto ardiente, es decir, quemante ) aparece por primera vez en un texto francés de 1288. La mostaza blanca puede alcanzar hasta 4 palmos de altura. Tiene tallos tiesos, angulosos, estriados, fistulosos, con pelitos, reflexos, y hojas profundamente partidas en gajos, asimismo con algún pelito áspero. Florece en mayo, y aun antes en las tierras bajas meridionales. Las flores forman ramilletes en la sumidad del tallo y de las ramas.
Los cuatro pétalos están sostenidos por sendos piececitos largos y delgados, y son de un color amarillo de limón muy intenso.
Al fructificar, esta planta echa unas vainicas sostenidas por cavildos que se separan de la rama ángulo recto. En cada vainilla se alojan de cuatro a seis semillas en los dos compartimientos en que se divide, las cuales tienen forma globulosa de unos 3 m.m de diámetro, puntitos muy menudos en toda la superficie y color amarillento.
Mientras las hojas, mascadas, saben a berros, las semillas tienen sabor a mostaza.
Virtudes: Las virtudes de la mostaza blanca son muy parecidas a las de la mostaza negra. Sus principales propiedades son: laxante por los mucílagos y rubefacientes por la esencia que contiene.
Las semillas son utilizadas, enteras, para combatir el estreñimiento. Y a partir de estas semillas se prepara la mostaza de mesa, cuyo uso era ya corriente entre los antiguos griegos.
Es buena la mostaza blanca como laxante, como diurético y para inflamaciones de anginas y tos, usaba en este caso en gargarismos.
Las cataplasmas, sinapismos y compresas de harina de mostaza blanca son buenos en todos los casos de inflamación de órganos internos. Curan los dolores reumáticos y neurálgicos, evitan sincopes del corazón y es adecuadas en congestiones tanto pulmonares como cerebrales, vértigos, desfallecimientos del corazón , asma, lumbago, ciática, dolores y punzadas de espalda o costado, dolores de muelas y hasta los menstruales.
Respecto al llamado sinapismo, tanto si se aplica en cataplasma como en papeles de mostaza, hay que tomar algunas precauciones que el dr Jamain nos tranmite a través de estos sabios consejos: ” Es de suma importancia determinar la duración del tiempo que debe tenerse puesto el sinapismo; si se le quita demasiado pronto, casi no produce efecto; si se le deja demasiado rato, puede , producir la vesicación. Por lo general, basta dejarle de un cuerto a media hora, según el grado de irritación que se quiera causar y el de sensibilidad de los individuos; verdad es que el aviso lo suelen dar los pacientes, quienes se quejan de dolores agudos en el sitio en que se ha aplicado el sinapismo. En las personas que han perdido el conocimiento, hay que vigilar este tópico con cuidado, porque no solamente no sienten su acción sino que el sinopismo parece no producir efecto, y únicamente cuando han recuperado la sensibilidad, o algún tiempo después de la aplicación del sinapismo es cuando aparecen el enrojecimiento, la vesicación o las escaras. Cuando se quita, es menester lavar el sitio dolorido con agua templada y enjuagarlo con un lienzo seco, y si la irritación fuese demasiado viva, se cubre la parte afectada con un trapo untado con cerato. Deben tomarse las mismas precauciones con los pediluvios sinapizados “.
El Sinapismo se trata de una cataplasma hecha con polvo de mostaza.
Se cultiva para fines industriales; a la maduración completa se recolectan las semillas y, reducidas a polvo, se utilizan para salsas y condimentos.
La mostaza blanca crece en sitios incultos y lugares cultivados de casi toda España e Islas Baleares y las Canarias.
En verano- invierno maduran los frutos constituidos por silicuas sedosas que contienen semillas grises.
La recolección se efectúa con los frutos bien maduros, pero unos dias antes de que empiecen a abrirse. Las semillas deben conservarse bien tapadas y en lugar seco.
Hay diversas especies de mostaza aparte de la que aquí se estudia; mostaza negra ( Brasica nigra L. Kock ), mostaza silvestre (Lepidium campestre L.R. Brown), etc..
La multiplicación de la mostaza se efectúa por semilla.
Partes utilizadas: Las semillas, enteras o molidas, y las hojas.
Componentes activos: Aceite graso,un glucósido llamado sinalbina, junto con el fermento mirosina, esencia de mostaza, glucosa y sulfato ácido de sinapina.
Propiedades: Aromatizante, digestivo, laxante, rubefaciente. Las hojas son aromáticas.
Uso interno y externo. En Farmacia y Veterinaria se emplea la mostaza blanca para preparar diversos productos.
Véase: Bronquitis, reumatismo, vómito, pulmón, intestino, neuralgia, congestión, baño.
Propiedades de la Mostaza Blanca para la Salud y la Cocina
Para la Salud
Contraindicaciones: Los preparados a base de mostaza blanca deben suprimirse en caso de inflamación de estómago, del intestino o de las vías urinarias.
Se cumplirán escrupulosamente las dosis prescritas para que no ocurran daños que lamentar.
En el uso externo se andará con suma cautela, porque pueden provocar inflamaciones cutáneas especialmente en aquellas personas de piel muy delicada.
Intestino (estreñimiento ) Por la mañana, en ayunas, ingerir una cucharada o dos de semillas enteras o picadas. Estas no son absorbidas, pero expelen las heces sin irritar el intestino.
Puede ocurrir, que la acumulación de semillas en el intestino provoque un peligroso atasco y que sea necesario un eficaz purgante para eliminarlas. De ello se deduce que de este remedio, es preciso hacer un uso muy moderado.
Para la Cocina
La mostaza blanca debe usarse con moderación, sobre todo al tomar cualquiera de las diversas salsas y recetas en que interviene.
Condimento: Mezclar 20 gm de hojas de cada una de las siguientes plantas; apio, perejil, cebolla, tomillo, ajedrea, mejorana, romero. Triturar los componentes junto con un diente de ajo, y verterlo todo en un jarro de cristal con 20 gm entre canela, clavo, nuez moscada y pimienta reducidos a polvo. Mezclarlo todo muy bien, añadir después tanto vinagre puro de vino blanco como sea necesario para cubrir completamente la salsa. Macerarlo todo durante 20 días y después verter el contenido del jarro en el mortero y picarlo durante cierto tiempo con el pistilo, añadiendo vinagre blanco y mostaza blanca en polvo, de forma que se obtenga una pasta densa.
Sazonar con 70 gm de sal fina y 45 gm de aceite de oliva, amalgamar otra vez y colocar, finalmente la salsa en un jarro de cristal. Se puede utilizar enseguida.
Si necesitan más información pueden ir al siguiente enlace: Diversas salsas con mostaza
Usar con prudencia