Propiedades del Torvisco
Propiedades del Torvisco
Torvisco
Daphne gnidium L
Familia: Timeláceas
Otros nombres: Torvisco, torovisco, torbisca, matapollo, matagallina, torbisquera, tintorell, tei, herba de poll, matapoll, matagallina, astruc, torbisko, trovisco, trovisqueiro, matapulgas.
Descripción: Esta planta es un arbusto que alcanza algo más de un metro de altura, originario de ciertas regiones de Europa meridional y el próximo Oriente.
El torvisco es conocido desde tiempos muy antiguos, citándolo los más famosos botánicos griegos y romanos, entre los cuales Plinio, Columela y Dioscórides. También hay referencias del torvisco en las obras de Paracelso.
Este arbusto tiene los tallos y las ramas de color pardo, con tonos rojizos; son pubescentes, con pelos cortos y finos, aplicados, imperceptibles sin la ayuda de una lupa.
Hay numerosas hojas esparcidas, algo coriáceas, entre lanceoladas y lineares, con los bordes enteros y una arista corta o un mugroncillo apical; dichas hojas son lampiñas y están salpicadas de muchos puntitos blancos por el envés.
En el extremo de las ramitas y en la axila de las hojas superiores se forman unos racimos y breves panículas florales que constituyen en conjunto unos ramilletes terminales de flores blancas.
Estas flores tienen como única envoltura el cáliz, que consta de una sola pieza tubulosa y dividida en 4 lóbulos; en la parte externa, igual que el cabillo de sustentación, es pubescente, y obstenta un color verdoso amarillento. Los lóbulos son completamente blancos y en medio de cada uno hay un estambre que está al nivel de la gola de la flor. El fruto se halla en el fondo de la flor.
Este fruto constituye una especie de baya de color rojizo, con un solo huesecito interior.
Virtudes: Esta planta es un purgante drástico, terriblemente enérgico, por lo que su uso no es aconsejable en modo alguno, ni aún con extremada prudencia.
En el uso externo, es vesicante e inflama la piel, produciendo ampollas al cabo de los dos días de haber aplicado la corteza en forma de cataplasma o emplasto.
La parte purgante del torvisco es su corteza, no siendo recomendable superar la dosis de 1/4 de gramo, una vez reducida a polvo y tomada como tisana, en la cantidad de una tacita de café.
Para conservar este polvillo hay que envolverlo en una oblea o en una vaina de haba.
El torvisco se cría en los ribazos y torrentes, en los lindes de los bosques, entre los matorrales de las tierras bajas, y en los bosques de escasa elevación. En España, medra en todas las regiones.
Florece en verano y otoño, y continúa floreciendo incluso cuando los frutos ya han madurado.
La corteza se recolecta en verano, cortando los tallos y haciéndoles una incisión longuitudinal; acto seguido, por medio de una navaja, se separa la corteza y se desecha el tallo. Dicha corteza se seca muy pronto, guardándose en lugar fresco y sombrío. Las hojas son mucho menos activas.
Partes utilizadas: Corteza y hojas
Componentes activos: El torvisco contiene una resina muy activa, que principalmente está localizada en la corteza, la cual es vesicante e inflamatoria, así como un purgante muy enérgico; también contiene un glucósido de dafnina.
Propiedades: Purgantes, vesicantes, inflamatorias, vejigatorias.
Usos interno y externo. Insistimos, no obstante, en que tanto en un uso como en el otro, el torvisco puede ser sumamente perjudicial.
Peligroso